Ganadores de los Premios ANM de 2019

Entrega de Premio Hipocrates y Premios y Becas 2019 ANM

Listado ganadores premios ANM – 2019

PREMIOS DE LA H. ACADEMIA AÑO 2019

PREMIO “HIPÓCRATES” Médicos de asistencia primaria y rural

Dra. Griselda Georgina Rangeon
Médico. Universidad Nacional de Tucumán 1981. Epidemióloga Universidad Nacional de Salta 1985 y Especialista en Enfermedades Tropicales Transmisibles Universidad Nacional de Salta 1996.Se desempeñó en Atención Primaria de la Salud como médica asistente rural, ocupó la Jefatura del Programa de A.P.S y la Dirección Gral. de Atención Primaria de la Salud dependientes del Ministerio de Salud Pública de Salta. Ha publicado trabajos en revistas médicas nacionales e internacionales sobre Virología- Dengue Premio Osvaldo L.  Bottaro Academia Nacional de Medicina mejor Trabajo de sobre Virología y Enfermedades Virósicas.  Bs..As. 2000. Actualmente Directora General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública Salta.


PREMIO“ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA”

“ESTUDIO PROSPECTIVO EN CÁNCER DE PULMÓN CON SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIONES CLÍNICAS “NORBERTO QUIRNO” (CEMIC)” Autores: Valeria Cecilia Denninghoff, Vanina Edith Wainsztein, Gonzalo Recondo (h), Ricardo Luis Cobeñas, Alejandro Jorge García, Maria Vanesa Romano.

Valeria Cecilia Denninghoff
Doctorado UBA, Facultad de Medicina. Jefe Sección Patología Molecular del Servicio de Patología, CEMIC. Especialista Genética Humana con Orientación en Genética Molecular. Investigador Adjunto, Carrera de Investigador Científico y Tecnológico, CONICET. Profesor Carrera Especialización en Anatomía Patológica del Instituto Universitario.

Vanina Edith Wainsztein
Médica. Diploma de Honor, Instituto Universitario CEMIC (2003-2008). Especialista en Medicina Interna, Hospital Italiano de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (2009-2013). Residente de 3° año Oncología, CEMIC (2016-2019). Maestría de Oncología Molecular del CNÏO, Universidad Rey Juan Carlos (España 2018-2019).

Gonzalo Recondo (h)

Médico, Diploma de Honor, UBA (2010). Residencia Medicina Interna (2014) y Oncología Clínica (2017), CEMIC. Magister en Biología Molecular, UBA (2017). Doctorado en Ciencias, Instituto Gustave Roussy/INSERM U981, Francia. Fellow en Investigación, 2018, Dana-Farber Cancer Institute, USA.

Ricardo Luis Cobeñas
Médico, Universidad Nacional de la Plata (2003). Residencia de Diagnóstico por Imágenes, CEMIC (2010-2014). Jefatura de Residencia (2014-2015). Medico de Planta CEMIC desde 2015. Rotaciones en Intervencionismo Hospital Blesa, Zaragoza, España (2014).

 

Alejandro Jorge García
Medico Patólogo, Profesor Titular Patología Clínica I y II, Carrera de Medicina, Coordinador Carrera de Especialización en Anatomía Patológica, Instituto Universitario CEMIC. Producción científica: 22 artículos publicados, 19 Premios, 13 Becas y Subsidios, 135 Comunicaciones a Reuniones Científicas.

Maria Vanesa Romano
Licenciada en Bioquímica, Universidad Nacional La Plata (2001-2006). Especialista en Bioquímica Clínica Orientación Virología Clínica, CEMIC (2007-2011). Docente de Microbiología, Parasitología y Virología, Instituto Universitario CEMIC. Bioquímico Staff del Laboratorio de Virología y Área de Secuenciación, Hospital Universitario CEMIC.


PREMIO “ADOLFO H. AZTIRIA”

“IMPACTO DE LA SEPSIS SOBRE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA UCI: UN MODELO DE «SEGUNDO HIT INFECCIOSO”. Autores: Mariano Esperatti, Nora Fuentes, María Eugenia González.

Mariano Esperatti
Médico UNLP-1998. Especialista/Medicina Interna (UNLP-2002) y Cuidados Intensivos (UNLP-2006). Coordinador-UTI. Hospital Privadode Comunidad/MdP. Master: Cuidado-Integral-del-Paciente-Critico (Universidad de Barcelona/España). Long-Term-Research-Fellowship European Respiratory Society/ HospitalClinic/Barcelona/España. Investigador: Institut AP-Sunyer-Barcelona/Instituto-Carlos-III/España. Prof. Titular: Prevención-Investigación-Acción, Escuela de Medicina/UNMdP. Publicaciones Peer-Reviewed-Journals: 26. Capítulos Libros: 6

Nora Fuentes

Médico UBA-1998. Especialista/Medicina Interna (UNLP2003) y Cuidados Intensivos (UNLP-2006). BECA-Investigación clínica-HIBA (2008-2010). Médica asociada-clínica médica HIBA. Coordinador: Investigación Académica Instituto de Investigaciones Clínicas-MDP (2015-2019). Consultora Investigación Clínica UTI Hospital Privado de Comunidad/MdP. Docente Prevención-Investigación-Acción, Escuela de Medicina/UNMdP.

María Eugenia González
Medico/UNT/1996. Maestría en trasplante de órganos/Paris/2002-2003. Maestría en reanimación hepática/Paris/2003-2004. Especialista en Cuidados Intensivos/(UNLP-2006). Médica de planta UCI/HPC dese 2004. Jefa de Terapia Intensiva y Área Crítica HPC/2007. Comité institucional de revisión de estudios de investigación/HPC desde 2006. Docente/ARTI-IV/Escuela de Medicina/UNMdP.


PREMIO “ELISEO CANTÓN”

“FUNCIÓN ANTIOXIDANTE/ANTIINFLAMATORIA Y REGULADORA DE VÍAS DE LOS PPAR EN LA PLACENTA ANTE LA ADICIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN LA DIETA DE MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL”. Autores: Alicia Jawerbaum, Esteban Díaz, Dalmiro Gómez Ribot, María Victoria Fazio, Evangelina Capobianco, Carlos Alberto Gresta, Silvia Beatriz Macchi, Hebe Lorena Gómez.

Alicia Jawerbaum

Doctora de la UBA, área Ciencias Biológicas. Investigadora Principal de CONICET. Directora: Laboratorio de Reproducción y Metabolismo, CEFYBO-CONICET-UBA. Directora: Comité Editorial Revista SAEGRE. Secretaria: Comité de Diabetes y Embarazo SAD. Presidente de Congresos Internacionales: IFPA2019, IADPSG2016 y SLIMP 2015.

Esteban Díaz
Médico egresado UBA. Diploma de honor. Especialista en Obstetricia y Ginecología. Ex-Jefe de Residentes e Instructor Hospital Pirovano. Médico a cargo de Consultorio de Diabetes y Embarazo Hospital Pirovano. Médico interno de guardia del Servicio de Obstetricia del Hospital Pirovano. Miembro SOGIBA.

Dalmiro Gómez Ribot
Bioquímico de la UNLP. Becario doctoral, dirección: Dra. Alicia Jawerbaum; codirección: Dra. Evangelina Capobianco. Desarrollando su tesis en el estudio del efecto de dietas ricas en agonistas de los PPAR en la placenta de mujeres con diabetes gestacional.

María Victoria Fazio
Médica egresada UBA. Especialista en Obstetricia y Ginecología. Ex-Jefa de residentes Hospital Pirovano. Médica a cargo de Consultorio de Diabetes y Embarazo Hospital Pirovano. Médica de planta con orientación ecográfica en servicio de obstetricia del Hospital Pirovano y Hospital Larcade San Miguel. Miembro de SOGIBA Y SADIPT.

Evangelina Capobianco
Doctora de la UBA, área Ciencias Biológicas. Investigadora Adjunta del CONICET. Trabaja en el Laboratorio de Reproducción y Metabolismo del CEFYBO-CONICET. Facultad de Medicina, UBA. Secretaria de Congresos Internacionales: SLIMP 2015, IADPSG 2016 e IFPA2019. Miembro titular de SAD y SAIC.

Carlos Alberto Gresta
Médico. Especialista en Obstetricia y Ginecología. Jefe de la División Obstetricia en el Hospital Gral. De Agudos Dr. Ignacio Pirovano. Profesor Titular de Obstetricia Universidad Favaloro. Docente Asociado Obstetricia UDH Pirovano Universidad de Buenos Aires. Miembro Titular de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA).

Silvia Beatriz Macchi
Egresada de la Facultad de Medicina de la UBA.  Médica Especialista en Obstetricia y Medicina Legal. Jefa de Unidad Obstetricia en el Hospital Gral. De Agudos Dr. Ignacio Pirovano. Profesora Adjunta de Obstetricia en la Universidad René. Favaloro. Perito Médico Legista Obstetra en la Justicia de CABA.

 

Hebe Lorena Gómez
Lic. En Nutrición U.B.A.  -Docente adscripta U.B.A. Nutricionista de planta permanente del Hospital Dr. I. Pirovano a cargo de los consultorios externos de Embarazo Normal, Alto Riesgo y Diabetes gestacional. Ex Jefe de Residentes – Residencia de Nutrición 2007-2008

 


 PREMIO “AVELINO GUTIÉRREZ”
“NUEVOS CONCEPTOS ANÁTOMO-QUIRÚRGICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS HERNIAS INGUINALES”. Autores: Carlos Javier Arozamena Martínez, Alejandro Fabián Napolitano, Mario Luis Domínguez, Fernando David Lobos.

Carlos Javier Arozamena Martínez
Médico. Facultad de Medicina UBA. Titulo Especialista en Cirugía. Especialista en Proctología. Miembro Titular AAC. Fellow American College of Surgeons. Profesor Regular Adjunto de Cirugía. UBA. Miembro Academia Argentina de Cirugía. Jefe de División Cirugía Gastroenterológica Hospital de Clínicas UBA

Alejandro Fabián Napolitano
Médico. Facultad de Medicina UBA. Jefe de trabajos de prácticos de Anatomía UBA. Especialista Cirugía Gastroenterológica. Hospital de Clínicas UBA. Miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía. Docente Adscripto en Cirugía UBA. Ayudante Rentado Cirugía Hospital de Clínicas.

Mario Luis Domínguez
Médico, Facultad deMedicina. UBA. Especialista en Cirugía General. Hospital de Clínicas UBA.Miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía.
Especialista en Cirugía General. Asociación Argentina de Cirugía. Docente Adscripto de Anatomía normal Facultad de Medicina UBA

Fernando David Lobos
Médico de la Universidad de Buenos Aires. Cirujano General (UBA). Especialista En Cirugía Digestiva (UBA). Fellowship en Trasplante Multiorgánico y Cirugía HPB,Fundación Favaloro
Especialista Universitario de Cirugía General UBA. Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía (MAAC).


PREMIO “JUAN CARLOS NAVARRO”

 “IMPACTO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE LOS VIRUS RESPIRATORIOS EN NIÑOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO”. Autores: María Florencia Lucion, María del Valle Juárez, Julia Bakir, Mariana Viegas, Alicia Susana Mistchenko, Ángela Spagnuolo de Gentile.

María Florencia Lución
Médica pediatra de la División Promoción y Protección de la Salud (Epidemiología) Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Diploma de Honor de Facultad de Medicina UBA. Maestría en Efectividad Clínica (IECS-UBA) 2015-2016. Miembro de la Subcomisión de Epidemiología de la SAP.

 

María del Valle Juárez
Médica pediatra especialista en Epidemiología. Magister en Salud Pública.Médica de planta en el Servicio de Epidemiología del Hospital de Niños “R. Gutiérrez”.
Vigilancia Epidemiológica en la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Ministerio de Salud y Desarrollo Social).

 

Julia Bakir
Médica pediatra de la División Promoción y Protección de la Salud (Epidemiología), del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y en Centro Medicus. Docente en el Curso Latinoamericano a distancia de Postgrado de Inmunizaciones del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

 

Mariana Viegas
Bioquímica, Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Investigadora Adjunta CONICET, Laboratorio de Virología HNRG. Jefa de Trabajos Prácticos, Cátedra de Virología Clínica, Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Autora de numerosos trabajos científicos sobre Epidemiología Molecular y Evolución de virus respiratorios.

 

Alicia Susana Mistchenko
Médica, Doctora en Medicina, UBA. Investigadora Principal, Comisión de Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos Aires. Jefa a/c del Laboratorio de Virología HNRG.
Responsable del Laboratorio de referencia de CABA de los programas de infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por mosquitos.

 

Ángela Spagnuolo de Gentile
Pediatra Infectóloga  Epidemióloga. Jefa de Epidemiologia (Hospital de Niños R. Gutiérrez), Universidad de Buenos Aires, Miembro de la Comisión Asesora de Inmunizaciones, Past President Sociedad Argentina de Pediatría. Profesora titular de Epidemiologia e Infectología pediátrica U. Austral. Consultora Inmunoprevenibles OPS/OMS.


PREMIO “ALENADRO A. RAIMONDI” 

“ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LÍPIDOS EN DISTINTOS PERFILES DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO FRENTE A LA INFECCIÓN TUBERCULOSA”. Autores: Melanie Genoula, José Luis Marín Franco, Eduardo José Moraña, Domingo Palmero, María del Carmen Sasiain, Luciana Balboa.

Melanie Genoula
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional deMar del Plata. Estudiante de Doctorado de la Fac. de Farmacia y Bioquímica (UBA) conbeca otorgada por el CONICET en el IMEX-CONICET, Academia Nacional de Medicina.

 

José Luis Marín Franco
Licenciado en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (Venezuela). Estudiante de Doctorado de la Fac. de Farmacia y Bioquímica (UBA) con beca otorgada por el ANPCyT en el IMEX-CONICET, Academia Nacional de Medicina.

 

Eduardo José Moraña
Médico especialista en Tisioneumonología de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de la División de Fibrobroncoscopía y Prácticas Quirúrgicas delInstituto de Tisioneumonología Prof. Dr. Raúl Vaccarezza y del Hospital de InfecciosasDr. F. J. Muñiz.

 

Domingo Palmero
Médico especialista en Tisioneumonología de la Universidad deBuenos Aires. Jefe del Servicio de Tisioneumonología del Hospital Dr. F. J. Muñiz yDirector del Instituto de Tisioneumonología Prof. Dr. Raúl Vaccarezza, UBA

 

 

María del Carmen Sasiain
Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de la Plata. Investigadora Principal del CONICET y Jefa del Laboratorio deInmunología de Enfermedades Respiratorias, IMEX-CONICET, Academia Nacional de Medicina. Campo de especialización: Inmunología de la Tuberculosis.

 

 

Luciana Balboa
Doctora en Química Biológica de la Universidad de Buenos Aires.Investigadora Adjunto del CONICET en el IMEX-CONICET, Academia Nacional de Medicina. Campo de especialización: Inmunología de la Tuberculosis.

 


PREMIO “CARLOS BONORINO UDAONDO”

 “IDENTIFICACIÓN DEL EJE GALECTINA-1-GLICANOS COMO UN NOVEDOSO BLANCO TERAPÉUTICO EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES”. Autores: Luciano Gastón Morosi, Anabela María Cutine, Rosa María Morales, Alejandro Javier Cagnoni, María May, Karina Valeria Mariño, Gabriel Adrián Rabinovich.
Luciano Gastón Morosi
Nacido el 7 de abril de 1989 en 9 de Julio, Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Ciencias Biológicas (FCEN-UBA, 2013) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Química Biológica (FCEN-UBA, 2018). Becario Postdoctoral CONICET en IBYME-CONICET.

 

Anabela María Cutine
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente me encuentro cursando el Doctorado en Química Biológica de la Universidad de Buenos Aires con una tesis enfocada en la glico-inmunología intestinal, financiado con una beca doctoral CONICET.

 

Rosa María Morales
Nacida el 10 de noviembre de 1977 en Buenos Aires, Argentina. Técnica universitaria para Bioterio Facultad de Cs. Veterinarias y Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) (2009). Personal de apoyo a la investigación categoría Profesional Principal (CPA) (2017) en IBYME-CONICET.

 

 

Alejandro Javier Cagnoni
Nacido el 9 de enero de 1985 en Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Ciencias Químicas (FCEN-UBA, 2008) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Química Orgánica (FCEN-UBA, 2013). Investigador Asistente de CONICET en IBYME-CONICET.

 

María May
Nacida en Buenos Aires el 18 de octubre de 1980, médica especialista en anatomía patológica, magister en oncología molecular y doctora en ciencias biológicas. 15 publicaciones en revistas con referato, 6 premios nacionales y 1 patente internacional.

 

Karina Valeria Mariño
Nacida en Buenos Aires el 11 de febrero de 1975. Doctora en Ciencias Químicas (Universidad de Buenos Aires), especialista en Glicobiología. Ha publicado 36 artículos en revistas internacionales y es Profesora de Química Biológica en UADE. Investigadora Adjunta de CONICET.

 

Gabriel Adrián Rabinovich
Nacido el 11 de enero de 1969 en Córdoba, Argentina. Bioquímico (FCQ-UNC, 1993) y Doctor en Inmunología (FCQ-UNC, 1999). Investigador Superior de CONICET. Director del Laboratorio de Inmunopatología en IBYME-CONICET. Profesor Titular de Inmunología (FCEN-UBA) y Vice Director del IBYME-CONICET.

 

BECAS

Subsidio Allende – Convocatoria 2021/2022

Convocatoria 2020: Investigación en Ciencias Biomédicas

La Academia Nacional de Medicina y la Fundación Allende llaman a concurso para otorgar el XIII SUBSIDIO PARA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.

Se adjudicó la Beca Asistencial Academia Nacional de Medicina a la Dra. Anahí Rollheiser.

El pasado 13 de junio, el mencionado subsidio Florencio Fiorini fue otorgado a la Dra. Soledad Negrotto, del Instituto de Medicina Experimental – IMEX – CONICET/ANM

Perfeccionamiento en SPECT/CT y PET/CT. Imágenes híbridas para médicos nucleares y/o clínicos

Se adjudicaron las becas que administra la Academia Nacional de Medicina

Se adjudicaron las Becas de Investigación Área Oncohematológica que otorga FUNDALEU,

Subsidio para Investigación Biomédica 2019 Otorgando por la Fundación Allende y la Academia Nacional de Medicina.

CONCURSOS

Desde el 1/11/22 hasta el 28/4/23 inclusive

Ganadores de los Premios ANM de 2022

Ganadores de los Premios ANM de 2022

Ganadores de los Premios ANM de 2021

Se encuentra abierto el concurso para los premios que otorga la Academia Nacional de Medicina. La inscripción podrá realizarse desde el 1/4/22 hasta el 29/7/22 inclusive, mediante formulario online (https://forms.gle/8PNbTbZX57KL34h8A), el envío del trabajo en formato PDF, la foto de cada autor en formato JPG y un CV de hasta 40 palabras a premios.anm@gmail.com y la entrega por parte de uno …

Entre el 5 de octubre y el 2 de noviembre ppdo., se hizo entrega de los diferentes Premios que otorga la Academia Nacional de Medicina, correspondientes al año 2020.

Los actos fueron en el Aula Magna de nuestra Institución, con aforo reducido y cumpliendo los protocolos vigentes por la pandemia.

También se entregaron la Beca Academia Nacional de Medicina y el Subsidio Allende.

Sigue abierta la inscripción del Concurso para los Premios Academia Nacional de Medicina 2021, con fecha de cierre 31 de marzo de 2022.

PREMIO “HIPÓCRATES” año 2020 “Investigadores en Medicina”. OUBIÑA, JOSÉ RAÚL José Raúl Oubiña es esposo, padre de dos hijos y abuelo de dos nietos. Además, es Médico y Dr. en Medicina, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Habiendo ejercido como Director del Dpto. Microbiología, Parasitología e Inmunología en la Facultad de Medicina de …

Postergación de cierre del concurso de los premios 2020 de la Academia Nacional de Medicina y modificación en la presentación de los trabajos

Quiero contactarme

Consultas frecuentes

Webmail

Acceso Miembros

Generic filters
Exact matches only

Cursos

Cursos de la Academia