Ganadores de los Premios ANM 2025
Acerca de la trayectoria del ganador
Médico de Asistencia Rural.
Carlos Alfredo Barbás
El Dr. Carlos Alfredo Barbás, médico cirujano de la Universidad Nacional de Córdoba (1973) y especialista en medicina laboral (Universidad Nacional del Litoral), ha dedicado su carrera a la salud pública, especialmente en áreas rurales de Concordia, Entre Ríos. Por más de 30 años, dirigió centros de salud en Nueva Escocia y en Puerto Yeruá, donde contribuyó a su desarrollo y mejoró la atención de la comunidad. Además, se desempeñó en el Hospital Felipe Heras y ha mantenido una amplia trayectoria en el ámbito privado, su consultorio privado, director del Sanatorio Concordia, auditor en OSDE y consultor en diversas instituciones. Su labor desinteresada y su compromiso social, especialmente en comunidades rurales, le han otorgado múltiples reconocimientos por parte de
instituciones médicas y la comunidad. Ejerció su profesión hasta los 82 años.
“ANUAL”. Al mejor trabajo original e inédito realizado en la República Argentina sobre temas: “Médico Científicos”. Tema año 2025: “Microbiota en salud humana”.
MICROBIOMA INTESTINAL Y CÁNCER COLORRECTAL, BIOMARCADORES Y MODELOS PREDICTIVOS: HACIA NUEVAS ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN TEMPRANA EN ARGENTINA. Autores: Florencia Adriana Lohmann, Fabiana Alejandra Ferro, Lucía Manuela Herrera, Andrea Romina Cajal, Marcelo Raúl Risk, Carlos Alberto Vaccaro, Tamara Alejandra Piñero
Acerca de los autores de este trabajo
Florencia Lohmann
Estudiante de Doctorado en Bioingeniería, Licenciada en Genética. Docente de grado con formación pedagógica. Investigadora en microbioma, cáncer colorrectal y trasplante, con publicaciones y presentaciones científicas. Formación continua y experiencia en equipos multidisciplinarios en salud e investigación traslacional.
Alejandra Ferro
Licenciada en Nutrición, Especialista en Epidemiología e Instructora en Salud. Integrante del Programa ProCanHe del Hospital Italiano de Buenos Aires, con experiencia en investigación epidemiológica y promoción de la salud en enfermedades crónicas y cáncer.
Carlos Vaccaro
Médico, Doctor en Medicina e Investigador Independiente del CONICET. Me especializo en coloproctología y en la caracterización epidemiológica y molecular del cáncer colorrectal, con foco en carcinogénesis y genética humana. Trabajo en el IMTIB-CONICET.
Lucía Manuela Herrera
Licenciada en Nanotecnología con experiencia en investigación biomédica. Actualmente en el IMTIB-CONICET, apoyo en proyectos y redacción de protocolos. Con experiencia en biología molecular, cultivo celular. Publicaciones en revistas científicas y participación en congresos. Realizando Doctorado en Bioingeniería
Andrea R. Cajal
Licenciada en Genética. Me desempeñé como coordinadora de área del Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB), integró el biobanco del Hospital Italiano.
Marcelo Raúl Risk
Investigador Principal del CONICET, especializado en Ingeniería Biomédica. Director en el IMTIB (CONICET-HTAL ITAL-UHIBA), donde trabajó en aplicaciones de la ingeniería biomédica a la medicina traslacional.
“ANUAL”. Al mejor trabajo original e inédito realizado en la República Argentina orientado a la “Investigación de la etiología o el tratamiento del cáncer”.
PATOGÉNESIS DE LOS LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS B ASOCIADO AL VIRUS DE EPSTEIN BARR. Autores: Tamara Soledad Mangiaterra, Elena Noemí De Matteo, Marcela Alejandra De Dios Soler, Marcela Eugenia Soria, Andrés Rabinovich, Paola Andrea Chabay.
Acerca de los autores de este trabajo
Mangiaterra Tamara Soledad
Licenciada en Bioquímica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral en Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (IMIPP), CONICET-GCBA, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
De Matteo Elena Noemí
Médica especialista en Patología, Jefa de División Anatomía Patológica del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Investigadora Independiente, Ministerio de Salud- GCBA, e Investigadora en Salud, Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (IMIPP), CONICET-GCBA.
De Dios Soler Marcela Alejandra
Médica especialista en Patología, Jefa de planta de la División Anatomía Patológica del Hospital de Oncología “María Curie”. Asesor técnico del Programa Nacional de Prevención del Cáncer de Mama (PNCN) del Instituto Nacional del Cáncer.
Soria Marcela Eugenia
Médica especialista en Hematología, médica de planta del servicio de Hemato-Oncología pediátrica en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Hematología y de la Subcomisión de Linfomas No Hodgkin Pediátricos Grupo GATLA.
Andrés Ravinovich
Doctor en Física y Especialista en Explotación de Datos y Descubrimiento de Conocimiento por la UBA. Más de 9 años de experiencia en análisis de datos, particularmente biológicos y bioinformáticos, aplicando herramientas estadísticas y de aprendizaje automático.
Chabay Paola Andrea
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora de la UBA. Investigadora Independiente en Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (IMIPP), CONICET-GCBA, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mágister en Oncología Molecular, Centro de estudios Biosanitarios, Madrid, España.
“ANUAL”. Alternativamente al mejor trabajo sobre: “Medicina Interna Clínica” o “Investigación Clínica”. Tema año 2025: “Investigación Clínica”.
DESREGULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA OVÁRICA ASOCIADA AL ENVEJECIMIENTO Y SU POTENCIAL TERAPIA CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS. Autores: Lara Castagnola, Lourdes Materazzi, Antonio Cattáneo, Alejandro Gustavo Martínez, Marcela Irigoyen, Daiana Vota, Soledad Gori, Rosanna Elizabeth Ramhorst.
Acerca de los autores de este trabajo
Lara Castagnola
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en el laboratorio de Inmunofarmacología (IQUIBICEN-CONICET) bajo la dirección de la Dra. Rosanna Ramhorst. JTP de exclusiva del departamento de Química Biológica, FCEN, UBA.
Lourdes Materazzi
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral CONICET en el Laboratorio de Inmunofarmacología (IQUIBICEN-CONICET) bajo la dirección de la Dra. Rosanna Ramhorst y la dirección adjunta de la Dra. Soledad Gori.
Antonio Cattaneo
Médico de la UBA. Especialista en Medicina Reproductiva, Ginecología y Obstetricia. Cirugía en Medicina Reproductiva y Ginecológica. Especialista en Ecografía Ginecológica. Director Médico del Centro Ginecológico CTN. Desempeña gran parte de su trabajo en el ámbito de la obstetricia de bajo y alto riesgo.
Gustavo Martínez
Dr. de la UBA. Embriólogo Clínico (SAMeR – RED LARA). Director del laboratorio de Fertilis Medicina Reproductiva. Profesor Titular en la Universidad de Belgrano. Presidente de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Expresidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva.
Marcela Irigoyen
Médica graduada UBA. Especialista en Ginecología, en Endocrinología ginecológica y de la Reproducción, en Medicina Reproductiva (SAMeR - RED LARA). Co-directora Médica de Clínica Fertilis Medicina Reproductiva. Diplomatura en Bioética con Orientación en Reproducción Asistida. Título de Experto Universitario en Genética Médica.
Daiana Vota
Dra. de la UBA, Investigadora Adjunta CONICET, Docente FCEN-UBA. Directora de grupo del instituto IQUIBICEN-CONICET. Ha publicado cerca de 40 trabajos en revistas internacionales de alto impacto en el área de Fisiología, Inmunología y Reproducción. Formación avanzada en reprogramación metabólica y gestación.
Soledad Gori
Dra. de la UBA. Investigadora Asistente CONICET en Lab. de Inmunofarmacología (IQUIBICEN-CONICET). Docente FCEN-UBA. Divulgadora científica. Actual pro-secretaria de la Sociedad Argentina de Inmunología. Ha publicado cerca de 30 trabajos en revistas internacionales de alto impacto en el área de inmunología y reproducción.
Rosanna Ramhorst
Dra. de la UBA. Investigadora Principal del CONICET. Prof. Adjunta UBA. Actual vicepresidente de la Sociedad Argentina de Inmunología. Directora del Laboratorio de Inmunofarmacología (IQUIBICEN-CONICET). Ha publicado más de 75 trabajos en revistas internacionales de alto impacto en el área de inmunología de la reproducción.
“CUADRIENAL”. Al mejor trabajo sobre un tema relativo a “Cirugía cardíaca y/o pulmonar”. Tema 2025: “Tratamiento de la patología benigna de la tráquea”.
CIRUGÍA DE ESTENOSIS TRAQUEAL BENIGNA: COMPLICACIONES, SUPERVIVENCIA Y RESULTADOS DE UNA SERIE DE 457 CASOS EN ARGENTINA. Autores: Liliana Cristina Vila, Florencia Belén Basile, Adolfo Manuel Rosales, Héctor Manuel Rivera.
Acerca de los autores de este trabajo
Vila Liliana Cristina
Cirujana torácica en el Hospital María Ferrer y en el Hospital Churruca-Visca. Docente Adscripta en Universidad de Buenos Aires. Miembro: SACT, MAAC. Participación activa en cursos y congresos especializados
Héctor Manuel Rivero
Cirujano Torácico, jefe de servicio Hospital Maria Ferrer; Sanatorio Finochietto, Clínica San Camilo. Docente UBA Director de la Carrera de Cirugía Torácica
Basile Florencia Belén
Cirujana torácica formada en el Hospital María Ferrer. Actualmente trabaja como cirujana de planta en dicho hospital, en el Instituto Alexander Fleming y en el Hospital Narciso López. Participa activamente en cursos y congresos especializados.
Rosales Adolfo Manuel
Cirujano toracico hospital Maria ferrer, Alexander fleming, Sanatorio v. Franchin. Profesor adjunto, facultad de medicina (uba). Director de la carrera de especialistas en cirugia toracica (uba) alexander fleming. MIEMBRO: SACT- AIACT- AAMR- SACT- ALAT
“CUADRIENAL”. Al mejor trabajo sobre “Dermatología, Sifilografía y Leprología”.
CARCINOMA DE VULVA. ANÁLISIS CLÍNICO-DERMATOLÓGICO, HISTOPATOLÓGICO, INMUNOHISTOQUÍMICO, MOLECULAR Y EVOLUTIVO. Autores: Olga Gabriela Pérez, Roberto Ricardo Glorio, Paul Stiven Anaya Giraldo, Marisol Choquevillca Partes, Gabriela Tachdjian, Florencia García Kamermann, Rita Mariel Correa, Sergio Gabriel Carbia.
Acerca de los autores de este trabajo
Olga Gabriela Pérez
Médica Especialista en Anatomía Patológica (Ministerio de Salud y Acción Social). Médica Especialista Universitaria en Dermatología U.B.A. Médica de Planta Servicio de Anatomía Patológica GCABA HGA Dr. JM. Penna. Docente Adscripto UBA
Roberto Ricardo Glorio
Médico, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Clínica Médica. Dermatología y Medicina Legal. Magister en Biología Molecular Médica, UBA. Magister en Docencia Universitaria, UBA. Doctor de la UBA. Profesor Regular Adjunto Dermatología, UBA. Profesor Regular Adjunto Medicina legal, UBA
Paul Stiven Anaya Giraldo
Médico. Universidad Santiago de Cali. Colombia. Médico Patólogo. Universidad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano. Argentina. Médico Concurrente de Dermatología. Asociación Argentina de Dermatología. Hospital Dr. Carlos Bocalandro. Argentina
Marisol Choquevillca Partes
Médica. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia. Especialista en Anatomía Patológica. Hospital General de Agudos Dr. José María Penna. Argentina. Especialista en Patología Medica. Universidad Maimónides. Argentina. Jefe de Residentes de Anatomía Patológica. Hospital General de Agudos Dr. José María Penna. Argentina
Gabriela Tachdjian
Médica. Universidad de Buenos Aires. Médica especialista en Anatomía Patológica y Citología. Jefa de División de Anatomía Patológica, Hospital General de Agudos José M.Penna. Médica Citóloga, Hospital Médico Policial Churruca-Visca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Florencia García Kamermann
Médica egresada en la Universidad de Buenos Aires. Medica asociada laboratorio privado DKLAB. Docente universitaria adscripta de patología. Medica Patóloga, especializada en patología ginecológica y mamaria. Consultora en patología ginecológica y mamaria. Medica de Planta del servicio de patología, división ginecopatología. Hospital de Clínicas “José de San Martin”. UBA. Docente de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Patología del Tracto. Genital Inferior y Colposcopía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Patología del Tracto Genital Inferior. Universidad de Favaloro. Docente de carrera especialista de Patología en la Universidad de Buenos Aires y Universidad Maimónides. Docente de la carrera de Mastología. Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la sociedad argentina de Patología, Academia Internacional de patología, Sociedad Argentina de Citología y Solpav. Docente de la carrear de Mastología de la Universidad de Buenos Aires.
Rita Mariel Correa
Bioquímica. Magister en Microbiología Molecular. Doctora en Bioquímica. Facultad de Farm y Bioq (UBA). Miembro del Servicio Virus Oncogénicos, INEI-ANLIS"Dr. Malbrán". Lab Nacional de Referencia de HPV. Miembro de la Red Internacional de Laboratorios de Referencia de HPV (HPV-LabNet)
Sergio Gabriel Carbia
Jefe del Servicio de Dermatología. Hospital José María Penna (CABA). Especialista Consultor en Dermatología (Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires). Profesor Adjunto en Dermatología (Pontificia Universidad Católica Argentina). Director de la Carrera de Especialistas en Dermatología (Universidad de Buenos Aires). Publicaciones: 170. Premios: 18
“BIENAL”. Al mejor trabajo sobre “Anatomía Quirúrgica”. Tema año 2025: “Modelos 3D en el planeamiento de la cirugía actual”.
PLANIFICACIÓN 3D EN DEFECTOS ACETABULARES SEVEROS: DE LA IMAGEN AL IMPLANTE. ESTUDIO COMPARATIVO DE IMPLANTES IMPRESOS EN 3D. Autores: Agustín Facundo Albani Forneris, Pablo Ariel Isidoro Slullitel, Carlos Martín Lucero, Gerardo Zanotti, Fernando Martín Comba, Martín Alejandro Buttaro
Acerca de los autores de este trabajo
Agustín Facundo Albani Forneris
Especialista Universitario en Ortopedia y Traumatología (UBA). Doctorando Bioingeniería UHIBA. Médico Asociado del Centro de Cadera “Sir John Charnley” Hospital Italiano de Buenos Aires
Pablo Ariel Isidoro Slullitel
Médico de Planta, Centro de Cadera “Sir John Charnley” Instituto de Ortopedia y Traumatología “Carlos E. Ottolenghi” Hospital Italiano de Buenos Aires. Vocal de la Comisión Directiva de ACARO 2023
Carlos Martín Lucero
Especialista Universitario en Ortopedia y Traumatología (UBA). Médico Asociado del Centro de Cadera “Sir John Charnley” Hospital Italiano de Buenos Aires
Gerardo Zanotti
Medico de Planta, Centro de Cadera “Sir John Charnley” Instituto de Ortopedia y Traumatología “Carlos E. Ottolenghi” Hospital Italiano de Buenos Aires
Fernando Martín Comba
Médico de Planta. Centro de Cadera “Sir John Charnley” Instituto de Ortopedia y Traumatología “Carlos E. Ottolenghi” Hospital Italiano de Buenos Aires. Miembro Titular de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología Miembro. Actual Presidente de ACARO
Martín Alejandro Buttaro
Médico de Planta. Jefe del Centro de Cadera “Sir John Charnley”. Subjefe de Servicio, Instituto de Ortopedia y Traumatología “Carlos E. Ottolenghi” Hospital Italiano de Buenos Aires. Profesor Adjunto, Escuela de Medicina Hospital Italiano de Buenos Aires
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD AUMENTADA PARA PLANIFICAR LA RESECCIÓN DE TUMORES CEREBRALES A TRAVÉS DE MODELOS 3D. Autores: Mauro Emiliano Ruella, Luciano Mannelli, Thiago Sarthou, Pablo Adrián Salmón, Hernán Chaves, Andrés Cervio.
Acerca de los autores de este trabajo
Mauro Emiliano Ruella
Medico (USAL). Abanderado promoción. Ayudante no rentado Catedra de Anatomía. Neurocirujano (Fleni). Actual Fellowship en Cirugía de Nervios Periféricos (Fleni). Research Trainee y Skull Base Lab fellow Mayo Clinic, Jacksonville. Profesor adjunto Catedra Anatomia USAL
Lucciano Mannelli
Bioingeniero, Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Data Scientist Entelai. Especializado en inteligencia artificial aplicada a neuroimágenes para la planificación quirúrgica. Sus líneas de investigación se centran en desarrollar modelos de deep learning para la segmentación de tumores cerebrales.
Thiago Sarthou
Bioingeniero, Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Ingeniero clínico en Swiss Medical Group, especializado en la gestión de equipamiento médico y en la integración de soluciones tecnológicas en el entorno hospitalario.
Pablo Adrián Salmón
Bioingeniero, Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Especializado en innovación tecnológica en salud, con experiencia en desarrollo de dispositivos médicos y soluciones de inteligencia artificial para el análisis de neuroimágenes.
Hernán Chaves
Médico especializado en Diagnóstico por Imágenes en Fleni, Jefe del Servicio de Tomografía Computada. Sus líneas de investigación incluyen el análisis de imágenes cerebrales mediante herramientas computacionales e inteligencia artificial.
Andrés Cervio
Cirujano General-Neurocirujano. Especialista en Base de Cráneo, Neuro-Oncologia quirúrgica. Ex Encargado de Capitulo de Educación AO Spine. Jefe de Departamento de Neurocirugía Fleni. Profesor en Medicina USAL. Doctor en Medicina UBA
“TRIENAL”. Al mejor trabajo sobre: “Tisiología”.
TGF-β, IL-23 E IL-1β REGULAN LA RESPUESTA Th22 EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE A DROGAS. Autores: Belén Rocío Imperiale, Ana María Gamberale, Noemí Yokobori, Ana Nélida García, Nora Susana Morcillo, Bruno Javier Bartoletti, Domingo Juan Palmero, Silvia Susana de la Barrera.
Acerca de los autores de este trabajo
Belén Imperiale
Bioquímica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA). Doctora en Farmacia y Bioquímica de FFyB-UBA. Es Investigadora Asistente. (CONICET) y se desempeña en el Instituto de Medicina Experimental (IMEXCONICET). Academia Nacional de Medicina.
Ana Gamberale
Médica y especialista en Neumología de la Universidad de Buenos Aires. Es Docente Adscripta a la Cátedra de Neumología (UBA) y Jefa de Unidad de Internación Sala 19 del Hospital Francisco J. Muñiz.
Noemi Yokobori
Química Biológica (FCEyN, UBA). Es investigadora Adjunta de CONICET y se desempeña en el Servicio de Micobacterias. Departamento de Bacteriología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, ANLIS "Dr. C. G. Malbrán".
Ana Garcia
La Dra. Ana Garcia es Médica especialista en Neumonologia de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Jefa de Unidad de la División de Tisioneumonología del Hospital F.J. Muñiz.
Bruno Bartoletti
El Dr Bruno J. Bartoletti es Médico de la Universidad de Buenos Aires con especialidad en Infectología. Realiza su actividad asistencial en Sala 19 de tuberculosis multirresistente / VIH-Sida perteneciente al Hospital F.J.Muñiz.
Nora Morcillo
La Dra. Nora Morcillo es Bioquímica, Dra en Microbiología de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como Jefa del Laboratorio de Micobacterias del Hospital Dr. Antonio A. Centrángolo.
Domingo J Palmero
El Dr. Domingo Palmero es Doctor en Medicina, Especialista en Neumotisiología y Enfermedades infecciosas (UBA). Es Profesor Titular de Neumonología, Director del Instituto de Tisioneumonología Prof. Dr. R. Vaccarezza (UBA) y Jefe de División Neumotisiología del Hospital F. J. Muñiz.
Silvia de la Barrera
La Dr. Silvia de la Barrera es Licenciada en Química de la Universidad de Morón y obtuvo el Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en FFyB-UBA. Es Investigadora ad-honorem de CONICET asistiendo al IMEX-CONICET- Academia Nacional de Medicina.
“BIENAL”. Al mejor trabajo de Investigación Experimental: Clínica o Terapéutica que contribuya al progreso del conocimiento de la lucha contra el cáncer.
DESARROLLO DE IVERMECTINA COMO ESTRATEGIA TERAPÉUTICA INMUNOPOTENCIADORA Y COADYUVANTE EN COMBINACIÓN A INMUNOTERAPIA Α-PD-1 PARA EL MANEJO DEL CÁNCER COLORRECTAL COMPETENTE PARA EL SISTEMA DE REPARACIÓN DE ADN TIPO MISMATCH (PMMR). Autores: Juan Garona, Candela Llavona, Luisina Solerno, Valeria I. Segatori, Martín Ledesma, María Laura Luján, Karina Yonamine, Daniel F. Alonso.
Acerca de los autores de este trabajo
Juan Garona
Investigador Adjunto CONICET. Director Unidad de Investigaciones Biomédicas en Cáncer (IBioCAN), Centro de Medicina Traslacional (CEMET), Hospital SAMIC en Red “El Cruce”. Biotecnólogo y Doctor en Ciencia y Tecnología UNQ. Integrante COMTra-DCyT-UNQ. Docente-Investigador “Fisiología humana” / “Biología Celular y Molecular” UNQ.
Candela Llavona
Lic. en Biotecnología. Becaria doctoral CONICET. Investiga el reposicionamiento de Ivermectina en Cáncer Colorrectal refractario y su potencial inmunomodulador, desarrollado en la Unidad de Investigaciones Biomédicas en Cáncer (IBioCan) del Centro de Medicina Traslacional del Hospital el Cruce (CEMET-HEC).
Luisina M. Solernó
Licenciada en Biotecnología y becaria doctoral CONICET. Integrante de la Unidad de Investigación Traslacional del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (UNQ). Se dedica a la evaluación preclínica de drogas de reposicionamiento en oncología. Fellow Fulbright St. John’s University, EEUU.
Valeria I. Segatori
Licenciada en Biotecnología (UNQ), Dra. en Ciencia y Tecnología (UNQ) e Investigadora Adjunta de CONICET, Centro de Oncología Molecular y Traslacional (UNQ). Su área de investigación es la oncología preclínica, particularmente en el área de inmuno-oncología, con un fuerte enfoque traslacional.
Martín Ledesma
Bioquímico y Doctor (PhD) UBA. Bioinformático en Instituto de Medicina Experimental (CONICET-Academia Nacional de Medicina) y Hospital de Alta Complejidad en Red "El Cruce". Vicepresidente CEI en Hospital del Bicentenario Esteban Echeverría. Especialista en Microbiología, y Bioquímica y Biología Molecular.
Karina Yonamine
Médica gastroenteróloga y endoscopista, staff servicio de gastroenterología Hospital el Cruce (HEC). Integrante IBioCAN CEMET HEC. Máster en endoscopía digestiva avanzada. Especialista en estadística para ciencias de la salud. Sociedad Europea de Gastroenterología y Sociedad Española de Endoscopía Digestiva.
María Laura Luján
Médica UNLP. Especialista en Oncología USAL. Maestría en Biología Molecular, Universidad de Lieja/Sociedad Belga de Oncología. Postgrado de Gestión e Innovación en Oncología, UCA. Presidenta de la Sociedad de Oncología de La Plata. Ex presidenta GATE-D. Miembro AAOC.
Daniel F. Alonso
Médico, Doctor en Medicina, Investigador Principal CONICET, Profesor Titular Ordinario UNQ, Director de la Unidad de Oncología Traslacional COMTra. Premio Houssay 2009 en Ciencias Médicas. Presidente 2022 de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica.