Carlos Enrique Ottolenghi

Académico
Sitial Nº 9
Nació en Buenos Aires el 1º de enero de 1904.
Se graduó en 1926 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires a los 22 años, con Diploma de Honor.
En sus primeros años se desempeñó como médico agregado en el Hospital Rawson; encargado del consultorio de ortopedia y traumatología en el Hospital Pirovano; jefe de servicio en el Hospital Policial Bartolomé Churruca y por último desde 1926 hasta su fallecimiento se desempeñó ininterrumpidamente en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
En el año 1928 comenzó su carrera docente como jefe de Trabajos Prácticos por concurso de la Cátedra de Medicina Operatoria a cargo del Prof. Guillermo Bosch Arana en el Hospital Parmenio Piñero.
En 1929 ganó una beca otorgada por el Profesor Vittorio Putti, Director del Instituto Ortopédico Rizzoli, de Bologna, Italia para perfeccionarse durante un año en esa institución.
El Instituto Ortopédico Rizzoli inaugurado en 1896, era uno de los centros de ortopedia más prestigiosos del mundo por sus dimensiones, organización, equipamiento y actividades de docencia e investigación. Era una verdadera escuela que atraía a numerosos médicos de Italia y de Latinoamérica; su prestigio se había incrementado por la aplicación de la radiología, nacida casi simultáneamente con el Instituto en 1895 y por la experiencia acumulada en la atención de heridos de la Primera Guerra Mundial.
El Profesor Vittorio Putti, primer director del Instituto tenía una firme personalidad, con aptitudes especiales para la conducción, con gran experiencia en ortopedia y traumatología y con una amplia cultura humanística, conjunto de aptitudes que cumplían el paradigma de un excelente docente.
La experiencia en el Instituto Rizzoli fue el camino a Damasco para el Dr. Ottolenghi. Siempre recordó con gratitud y cariño al Dr. Putti y muchos de sus logros fueron inspirados por él.
A su regreso a Buenos Aires, en un mundo en crisis económica encontró al hospital que sería suyo por el resto de su vida en las mismas condiciones en que lo había dejado un año antes.
El servicio de ortopedia constaba sólo de 5 camas dispuestas en 2 habitaciones y una sala de rayos con un equipo de recursos limitados y con riesgo de accidentes para sus operadores.
Sin embargo, el que había cambiado era el Dr. Ottolenghi.
Con las enseñanzas del Dr. Putti comenzó una tarea creativa, gracias a su inteligencia y laboriosidad. Las actividades docentes, la organización del servicio y el desarrollo de especialidades y subespecialidades dentro de la ortopedia y traumatología fueron concitando el interés de un número creciente de profesionales entusiastas, que mientras se formaban como expertos aportaban su capacidad de trabajo creativo.
Entre 1934 y 1940 también ocupó cargos docentes en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.
En 1936 ingresó como Miembro Titular y Fundador de la Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología, donde fue sucesivamente Secretario General, Vicepresidente, Presidente y Miembro de Honor.
En 1944 el Dr. Ottolenghi fue nombrado jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Italiano, cargo que desempeñó hasta su retiro en 1975. Sin pausas, con pasos firmes e intenso trabajo creó primero en su imaginación y luego en la realidad un instituto independiente como sede del servicio, inaugurado en 1956. Los ladrillos y el cemento muestran hoy un edificio de tres pisos con 180 camas, cuatro quirófanos propios, una moderna aula con capacidad para 80 personas, sala de rayos para uso exclusivo, dos salas de yeso, guardia de urgencias y varios consultorios con una gran sala de espera para los pacientes.
Pero lo que debe verse más allá de esa materialidad, son los logros de la mente y el espíritu del Dr. Ottolenghi.
Desde 1963 hasta 1970 se desempeñó como Profesor Titular; entre 1970 y 1975 fue Profesor Consulto y en 1976 la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires lo designó Profesor Emérito.
Recibió numerosas las distinciones, tales como “Cirujano Maestro en Ortopedia y Traumatología Rioplatense”; “Maestro de la Medicina Argentina”; “Comendador de la Orden del Mérito del Gobierno de Chile”; “Estrella de la Solidaridad” del Gobierno de Italia; “Orden Nacional del Cóndor de los Andes” del Gobierno de Bolivia; “Orden al Mérito con el Grado de Comendador” del Gobierno de Italia; “Orden de Francisco Miranda” del Gobierno de Venezuela.
Desempeñó la presidencia de la Asociación Médica Argentina en el bienio 1956-1958. Durante su gestión en ese cargo dedicó particular atención a temas vinculados con la ética y la educación médica.
Publicó innumerables trabajos de gran difusión sobre diversos aspectos de su especialidad. Su libro más difundido es “Técnica Quirúrgica” en colaboración con los Dres. Federico E. Christmann, Juan Manuel Raffo y Gunter Von Grolman.
El 15 de junio de 1978 el Dr. Ottolenghi fue incorporado como miembro plenario de la Academia Nacional de Medicina sitial N° 9, ocupado hasta su fallecimiento por otro grande de la ortopedia argentina, el Dr. José Valls.
El Dr.Otttolenghi estuvo casado con la Sra. Zulma Pérez Aliendro.
No tuvo hijos de su sangre, pero fue sin duda el padre de muchas generaciones de ortopedistas de nuestro país.
El Dr. Carlos Enrique Ottolenghi falleció en Buenos Aires el 26 de julio de 1984.