Semana Mundial de la Lactancia Materna
1 al 7 de agosto
Por el Acad. Luis Prudent
La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra cada año del 1 al 7 de agosto en más de 170 países. Esta campaña internacional, iniciada en 1992 y coordinada por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de la lactancia y promover su práctica en todos los ámbitos de la sociedad.
La SMLM conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en Florencia en agosto de 1990 por expertos en salud infantil, con la participación de la OMS, UNICEF y responsables políticos. Este documento sentó las bases para la protección, promoción y apoyo a la lactancia en todo el mundo
Desde 2016, la SMLM se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconociendo que no solo es fundamental para la salud, sino que también impulsa el desarrollo social, económico y ambiental.
Para avanzar en estos objetivos, es imprescindible conocer sus múltiples beneficios, cómo resolver sus complicaciones más frecuentes y generar entornos que brinden a las madres el tiempo, apoyo y espacios adecuados para amamantar de forma sostenida.
Los beneficios de la lactancia están ampliamente comprobados. Favorece el crecimiento y desarrollo óptimos del niño, al aportar nutrientes de alta calidad. Contribuye a reducir la mortalidad infantil y ofrece múltiples ventajas como protección frente a infecciones respiratorias y gastrointestinales, otitis y desnutrición, así como una menor probabilidad de padecer enfermedades crónicas como sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes. La lactancia no solo beneficia a los niños, sino también a las madres y a toda la sociedad. En las madres, disminuye el riesgo de hemorragia posparto, anemia, osteoporosis, depresión posparto, hipertensión y reduce la probabilidad de desarrollar cáncer de mama y de ovario.
El lema de la SMLM 2025 es “Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”.
El acompañamiento debe comenzar en el período prenatal, continuar durante las hospitalizaciones y mantenerse tras el alta. Todo el personal de salud debe estar capacitado y ser accesible para atender las dificultades que puedan surgir. La Iniciativa Hospital Amigo de la Lactancia, impulsada por la OMS, UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación, contempla acciones para que todos los hospitales y servicios de maternidad se conviertan en centros de apoyo.
La familia desempeña un rol clave, siendo el sostén más cercano y directo. Sentirse acompañada y escuchada, recibir ayuda en la crianza y en las tareas del hogar, influye directamente en la duración y el éxito del amamantamiento.
Asimismo, los espacios laborales deben fomentar el acompañamiento y la implementación de “Espacios Amigos de la Lactancia”, donde las madres puedan extraer, conservar y transportar su leche de manera segura.
La lactancia no es responsabilidad exclusiva de la madre: es una tarea compartida que requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Cuando familias, parejas, amistades, compañeros de trabajo, profesionales de la salud capacitados, comunidades solidarias y gobiernos se involucran, se crea un entorno favorable que permite sostener esta práctica esencial para la salud y el bienestar.